LOS HUEVOS DE PASCUA MÁS LUJOSOS Y EXCLUSIVOS DEL
MUNDO
La Pascua nos dice que no debemos
interpretar la vida simplemente en términos materiales, sino también en
términos de ideales.
Easter tells us
that life is to be interpreted not simply in terms of things but in terms of
ideals.
Charles M. Crowe
ORIGEN
Un huevo de Fabergé es una obra de arte de la joyería, y forma parte de las
sesenta y nueve joyas creadas por Carl Fabergé y sus artesanos para los zares
Rusos, y algunos destacados miembros de la nobleza y la burguesía industrial y
financiera, entre los años 1885 y 1917.
Comenzaron a fabricarse en 1885 cuando el zar Alejandro III encargó al
artesano joyero un huevo de Pascua para agasajar a su esposa, la emperatriz de
origen danés María Fyodorevna. Las únicas condiciones que le impuso el zar al
artesano joyero eran que el huevo debía de ser único y contener una sorpresa.
El artesano dedicaba todo un año a su fabricación, y la sorpresa nunca fue
revelada hasta que sus dueñas lo tenían en sus manos.
La Pascua es la fiesta más importante de la iglesia ortodoxa rusa, los
rusos la celebran dándose tres besos e intercambiando los huevos de Pascua.
Entre los materiales usados por Fabergé
figuran el metales nobles como el oro, el platino, la plata, y también cobre,
níquel, paladio o acero que combinó en distintas proporciones para obtener
diferentes coloraciones para la parte exterior del huevo, o “cáscara” y
minerales como el jaspe, la malaquita, la rodonita, el cristal de roca, el
ágata, el lapislázuli, y el jade (nefrita sobre todo, aunque usaba a veces la
jadeíta).
Otra técnica usada por Fabergé fue la
conocida como guilloché, un tratamiento de grabado superficial sobre metal que
consiste en hacer ondas, estrías o cualquier otro dibujo, de un modo repetitivo
y simétrico, se podía hacer a máquina o a mano. Los diamantes solían usarse con
la clásica talla rosa, mientras que el resto de piedras preciosas (incluidos
zafiros, rubíes y esmeraldas) y semipreciosas utilizadas tanto para la
decoración de los huevos como para la sorpresa que contenían, se solía utilizar
la talla conocida como cabujón (corte redondo).
El esmalte translúcido era una técnica
muy valorada en el siglo XIX, que requería de varias capas de esmalte que se
secaba en un horno después de aplicar cada capa. Sin embargo, durante el siglo
XIX se disponía solamente de una limitada gama de colores, de modo que Fabergé
experimentó y pronto aumentó su paleta de colores hasta lograr más de 140
tonalidades diferentes. El más apreciado fue el esmalte de ostra, que variaba de
color dependiendo de la luz.
De los 69 huevos que hizo en total la Casa Fabergé, se conservan 61. Puedes
consultar aquí quienes son los propietarios actuales de todos los huevos
Fabergé que se conservan.
HUEVOS IMPERIALES
Se conocen cincuenta y dos huevos
imperiales, cuarenta y cuatro de los cuales están localizados, entre ellos los
dos últimos de 1917 que nunca fueron entregados ni terminados a causa de la
Revolución Rusa, destacando el Huevo de la constelación del Zarevich.
Los diez primeros huevos fueron un
regalo del zar Alejandro III a su esposa la emperatriz María Fyodorevna.
1.
1885 Primer Huevo Imperial de Gallina. En la
mañana de Pascua, Alejandro III finalmente le regaló a su esposa un huevo con
una yema de oro. Dentro de la yema había una gallina también de oro, y dentro
de la gallina, una corona real de diamantes en miniatura y un huevo de rubí.
La zarina quedó tan maravillada, que este solo fue el primero de lis huevos
encargados por el zar para su esposa. El huevo se encuentra actualmente en
Rusia como parte de la colección de Vekselberg.
2. 1886 Huevo de Gallina con Pendiente de Zafiro (Desaparecido, no
existe material gráfico sobre él, aunque la descripción que se hizo del regalo
es la de una gallina de oro con rosa de diamantes que saca un huevo de
diamantes de un nido).
3. 1887 Huevo Imperial Azul con Serpiente Es el primero de los huevos imperiales
que incorpora un reloj. En 1902 se repite el diseño para hacer el huevo de la
Duquesa de Marlborough. Se conserva en Mónaco y es propiedad del Príncipe
Alberto II.
4. 1888 Huevo con Querubín y Carruaje (Desaparecido, su diseño exacto no se
conoce ya que solo se conserva una fotografía en la que se ve su reflejo, y
algunos datos en el archivo de Fabergé)
5. 1889 Huevo del Neceser (desaparecido, pero se conoce por estar
inventariado en el listado del Tesoro confiscado en 1917)
6. 1890 Huevo de los Palacios Daneses El huevo es propiedad de la Fundación
de Matilda Geddings Gray en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York.
7.
1891 Huevo Memoria del Azov
8.
1892 Huevo del Enrejado de Diamantes
9.
1893 Huevo del Cáucaso
10.
1894 Huevo del Renacimiento
Durante los años 1895 a 1917, es su hijo, el Zar Nicolás II quién regala
los huevos, así se encargan dos por año, uno para su madre y otro para su
esposa.
Regalados por Nicolás II a su madre, la emperatriz María Fyodorevna
11. 1895 Huevo de los 12
Monogramas
12.
13.
1896 Huevo de Alejandro III con Retratos
14.
15.
15. 1897 Huevo Malva (con miniaturas) (desaparecido)
16.
17.
1898 Huevo del Pelícano de Oro
18.
19.
1899 Huevo del Pensamiento
20.
21.
1900 Huevo del Gallito (conocido anteriormente por el "Reloj de
Cuco")
22.
23.
1901 Huevo del Palacio de Gatchina
24.
25.
1902 Huevo Imperial de Nefrita (desaparecido)
26.
27.
1903 Huevo del Jubileo Danés (desaparecido, pero se conoce por su foto)
28.
29.
1906 Huevo del Cisne Imperial
30.
31.
1907 Huevo del Trofeo del Amor
32.
33.
1908 Huevo del Pavo Real
34.
35.
1909 Huevo Conmemorativo de Alejandro III (desaparecido, pero se conoce por
su foto)
36.
37.
1910 Huevo de Alejandro III Ecuestre
38.
39.
Huevo del Naranjo
40.
41.
1912 Huevo Napoleónico
42.
43.
1913 Huevo de Invierno
44.
45.
1914 Huevo de Catalina la Grande o Grisalla
46.
47.
1915 Huevo de la Cruz Roja con Retratos
48.
49.
1916 Huevo de la Orden de San Jorge/de la Cruz de San Jorge
50.
51.
1917 Huevo de Abedul de Karelia (sin entregar a la Emperatriz María). Realizado
en madera de abedul de Karelia.
52.
Como regalo de Nicolás II a su esposa, la emperatriz Alejandra Feodorovna
12. 1895 Huevo del Capullo de Rosa
14. 1896 Huevo con Miniaturas Giratorias
16. 1897 Huevo de la Coronación
18. 1898 Huevo de los Lirios del Valle El huevo, de estilo Art Nouveu se
encuentra actualmente en Rusia como parte de la colección de Vekselberg.
20. 1899 Huevo de los Lirios de la Virgen
22. 1900 Huevo del Transiberiano
24. 1901 Huevo del Cesto de Flores
26. 1902 Huevo del Trébol
28. 1903 Huevo de Pedro el Grande
30. 1906 Huevo de la Catedral de Uspensky o del Kremlin
32. 1907 Huevo del Enrejado de Rosas
34. 1908 Huevo del Palacio Alejandro
36. 1909 Huevo del Yate Imperial Standart
38. 1910 Huevo de la Columnata
40. 1911 Huevo del Decimoquinto Aniversario
42. 1912 Huevo del Zarevich
44. 1913 Huevo del Tricentenario de los Románov
46. 1914 Huevo del Mosaico
48. 1915 Huevo de la Cruz Roja con Tríptico de la Resurrección
50. 1916 Huevo Militar de Acero
52. 1917 Huevo de la Constelación del Zarevich (sin terminar)
En los años 1904 y 1905 no se tiene datos sobre la fabricación de huevos.
HUEVOS KELCH
Otros siete huevos de Pascua fueron encargados por Alejandro Ferdinandovich
Kelch, dueño de minas de oro en Siberia, para su esposa Bárbara. Sin embargo,
la colección imperial de huevos de Pascua encargada por los dos últimos zares
rusos es la más famosa.
1.
1898 Huevo de la Gallina
2.
1899 Huevo de los Doce Paneles
3.
1900 Huevo de la Piña
4.
1901 Huevo de la Flor de Manzano
5.
1902 Huevo "Rocalla"
6.
1903 Huevo Bombonera
7.
1904 Huevo del Gallo Cantor
HUEVOS DE CALIDAD SIMILAR A LOS IMPERIALES
Otros huevos fueron realizados para otros personajes relevantes de la época
como Alfred Nobel, los Príncipes Yussupov, Duques de Marlborough entre otros de
categoría no imperial que suman un total de diez huevos.
1.
1902 Huevo "Duquesa de Marlborough"
2.
1902 Huevo-Reloj Rothschild
3.
1907 Huevo Yussupov
4.
1914 Huevo de Hielo de Alfred Nobel
5.
Huevo de la Resurrección (1885 - 1889)
6.
Huevo de las Flores de Primavera (1899 - 1903)
OTROS HUEVOS
1.
Huevo de Lapislázuli
2.
Huevo Acanalado de Esmalte Azul (1885 - 1891)
3.
Huevo de Gallina de Escandinavia/de Quisling (1899-1903)
4.
Huevo del Crepúsculo (1917)
EN LA ACTUALIDAD
Tras la revolución rusa, la casa de Fabergé fue nacionalizada por los
bolcheviques, y la familia de Fabergé, huyó a Suiza, donde murió Peter Carl
Fabergé en 1920. Los palacios de los Romanov fueron saqueadas y sus tesoros
fueron trasladados por orden de Vladimir Lenin a la Armería del Kremlin.
En 1927 decide vender parte de los huevos para adquirir liquidez en
divisas, tras ser tasados por Agathon Fabergé. Así entre 1930 y 1933, 14 huevos
imperiales dejaron Rusia. Muchos de los huevos fueron vendidos a Armand Hammer
(cuyo padre fue Snowman de los anticuarios de Londres Wartski.
Después de la colección guardada en la Armería del Kremlin, la mayor
colección privada de huevos de Fabergé pertenecía a Malcolm Forbes, está
formada por nueve huevos y aproximadamente otros 180 objetos fabricados por
Fabergé. La colección que se exhibición en Nueva York, fue subastada en
Sotheby´s en febrero de 2004 por sus herederos y adquirida en su totalidad por
el oligarca ruso Victor Vekselberg por una suma estimada entre 90 y 120
millones de dólares, antes del inicio de la subasta. En el año 2011, el magnate
ruso cedió su colección para una exposición celebrada en el Vaticano.
En noviembre de 2007, el reloj elaborado por Fabergé en 1902 para la
familia Rothschild, fue vendido en subasta en la casa Christie´s en Londres por12,5 millones de euros. El precio alcanzado por el huevo establece tres
récords, es el reloj más caro, el objeto ruso y el objeto de Fabergé más caro
jamás vendido en una subasta, superando el precio alcanzado por la venta del
Huevo de Invierno en el año 2002, que había alcanzado los 6,4 millones d euros.
La mayor exposición de huevos de Fabergé tuvo lugar en 1989, en la que 26
huevos de Fabergé se exhibieron en el Museo de arte de San Diego, como parte
del Festival de las Artes de San Diego.
El año pasado con motivo del 166 aniversario del nacimiento de Peter Carl
Fabergé Google le dedicó un fantástico Doodle.
También han sido fuente de inspiración cinematográfica, como en la película
The Code, captaron la atención del espía inglés con más glamour del mundo, el
agente 007, así en Octopussy, James Bond robaba el Huevo de la Coronación, el
mismo que pretendían robar los guapísimos ladrones de Ocean´s Twelve. Es tal su
fama que incluso fueron objeto de la trama de un capítulo de los Simpson.
INSPIRACIÓN FABERGÉ
La colección Otoño Invierno de 2011 de la diseñadora inglesa Mary Katrantzou, estaba inspirada en los huevos de
Fabergé y se puso a la venta en Net a Porter, si estás interesada esta falda
aún está disponible.
El grupo industrial ruso Ladoga tiene una colección especial de Vodka, la
"Imperial Collection Super Premium", el vodka se presenta en una caja
con una botella decantadora y cuatro vasos fabricados de cristal de Murano y
decorados con oro. El estuche, que contiene la botella tiene el estilo de los
huevos de Carl Fabergé e incluye el certificado de regalo. La botella contiene
0,7 litros de vodka elaborado con agua del lago Ladoga, el lago de agua dulce
más grande de Europa y tiene una graduación de 40 º.
En la actualidad disponen de 11 modelos diferentes, con diferentes
acabados, y decorados con piedras de colores y rematadas en la parte superior
por un águila tallada y que son elaborados por maestros artesanos florentinos.
Existen dos ediciones de lujo, una con acabado en plata valorada en 73.500
rublos, unos 18.465 €, y otra bañada en oro de 24 kilates, valorada en 88.500
rublos, unos 22.230 € ambas están además adornadas con cristales de colores.
La última colaboración ha sido la asociación con la compañía de aviación de
lujo VistaJet que ha encargado un diseño exclusivo para la cola de un avión, el
6000 Global de Bombardier, que representa una interpretación contemporánea del
huevo Fabergé. Para celebrar este proyecto, los clientes de VistaJet van a
poder comprar en sus vuelos, durante esta primavera, piezas pertenecientes a
una Edición Limitada de Colgantes en forma de Huevo de la firma Fabergé FineJewellery.
LA TRADICIÓN DE REGALAR HUEVOS DE PASCUA
Los padrinos regalan a sus ahijados un huevo de chocolate para celebrar la
llegada de la Primavera y la Resurrección, dependiendo de las culturas.
La costumbre de obsequiar huevos en tiempos de Pascua
se remonta a los egipcios, aunque fueron los cristianos quienes le impregnaron
un carácter religioso al considerarlos un símbolo de la resurrección de
Jesucristo. En numerosas culturas los huevos son sinónimo de fertilidad, de
renacimiento, y, sobre todo, símbolo de esperanza para los pueblos. En otras
culturas, en cambio, el huevo representa los 4 elementos de la vida: La cáscara
(tierra), la membrana (aire), la clara (agua) y la yema (fuego). En la historia
se han hecho famosos muchos huevos de Pascua, algunos por la enormidad de su
tamaño, y otros por su excentricidad, como el huevo de oro que le regaló Luis
XV a Madame Du Barry.
Aunque los huevos Fabergé son los más lujosos y conocidos huevos de Pascua
del Mundo, existen otros huevos que se merecen el honor de pertenecer a la
categoría de los más caros y exclusivos del mundo y que puedes consultar aquí.
Muy buena la entrada. Gracias por tu trabajo y por mostrarnos estas maravillas todas juntas
ResponderEliminarMuchas gracias a ti por tus dulces palabras, me alegro de que te haya gustado. ;)
EliminarMuy buen trabajo de investigacion y de editado. para mostral estas maravillas del soglo XVII Y XIX.
ResponderEliminarGracias por tu comentario. ;)
EliminarHola, acaba de ser sacado a la luz uno de los huevos que te falta en las imagenes. La historia de este huevo imperial de Pascua, diseñado por Fabergé para que el zar Alejandro III se lo regalara a la zarina Maria Feodorovna en 1887. Te dejo el link de la noticia:
ResponderEliminarwww.milenio.com/cultura/Faberge-Londres-Wartski_0_265173789.html
hola, tengo un huevo pero nose si sera original, no te puedo adjuntar la foto en estos momentos, pero te puedo decir q es musical.he buscado las foto de los huevos y ese no lo he encontrado en ningún lado, como puedo saber si es original y si es uno de ellos.
ResponderEliminarAmigo...de verdad crees que pudieras tener un huevo de Faberge original????.... por favor es seguro de que es una imitacion...yo tambien tengo uno...es con imagenes de rosas ...y estoy 100% seguro de que no es original....aterriza.
ResponderEliminarSaludos, quien sabe de estos huevos, bien . ya que tengo uno,con su certificado,y firmado por faverge,en porcelana enchapado en oro 24k si alguien sabe me deja saber. Y Gracias
ResponderEliminarTe lo compro :)
ResponderEliminarFelicidades por la entrada genial, muy completa
hola marta estas interesada en el huevo de feberge ponte en contacto y te comento jordi@motoattack.com un saludo
ResponderEliminarhola marta estas interesada en el huevo de feberge ponte en contacto y te comento jordi@motoattack.com un saludo
ResponderEliminarYo tengo uno es original. No quiero venderlo a lo loco.
ResponderEliminar